Este es quizás uno de los temas más
complejos de mediar y más si se espera hacerlo de forma eficiente y con la
finalidad última de que los estudiantes afronten ejercicios por si solos y elaboren buenas conclusiones.
Para logar lo anterior se propuso que los
estudiantes se familiarizaran con la terminología de base para esto. Se les
dijo que si querían tener éxito al momento de resolver ejercicios de genética tenían
que apropiar el manejo de los siguientes conceptos.
- Alelo.
- Alelo dominante.
- Alelo recesivo.
- Homocigoto.
- Heterocigoto.
- Genotipo.
- Fenotipo.
- Raza pura.
- Raza no pura.
Estos serían los prerrequisitos
indispensables para entrar a ver la genética mendeliana con detalle.
Como ya se había visto genética molecular en
detalle, se consideró que con ello se tenían las bases conceptuales para entrar
de lleno a la genética mendeliana. Una vez estudiados los conceptos anteriores
y apropiados, se les dio algunas indicaciones para afrontar correctamente los
problemas de genética. Dentro de estos encontramos los siguientes:
- Primero hay que asignar una letra del alfabeto a la característica
estudiada. Por ejemplo A. como ya se manejan los conceptos de dominante y
recesivo, se entenderá que la letra mayúscula A corresponderá al alelo
dominante, y que la letra minúscula a corresponderá al alelo recesivo.
- Calcular los dos alelos de cada progenitor. Entonces como se manejan
ya los conceptos de homocigoto, heterocigoto, raza pura y raza no pura
entre otros, es fácil calcular los alelos.
- Realizar el cuadro de Punnet y calcular las posibilidades obteniendo el Fenotipo y Genotipo.
Está
claro que lanzar a los estudiantes a
resolver ejercicios de genética mendeliana así no más pues no es muy
conveniente.
Entonces se le propuso realizar la siguiente guía en la cual tenían que
asignarle una letra a cada característica estudiada según si la es
dominante o recesiva, en este caso características en el ser humano.
![](//3.bp.blogspot.com/-yhi7lvUwhfU/UmHVRlx_5LI/AAAAAAAABpc/Z0j2btV0OxU/s640/ejercicios+genetica+1+mendeliana-001.JPG) |
Tabla Nº1. |
Como se había visto en clase, a cada característica
dominante se le asigna una letra mayúscula, a cada característica recesiva, una
letra minúscula. Se sabe que las características de la columna derecha se
expresan únicamente cuando los dos alelos son iguales, es decir recesivo, o lo
que es lo mismo, cuando están en condición homocigoto recesivo.
![](//4.bp.blogspot.com/-9_jrpu0Iu80/UmHUCxwZf9I/AAAAAAAABos/NYtc8o6U0eg/s640/ejercicios+genetica+mendeliana2.JPG) |
Tabla Nº 1. Ejemplo 2.
|
Nótese cómo en la última característica a los
estudiantes se les dejó la opción de que ellos seleccionaran la letra. La mayoría
de estudiantes asignaron una letra que no hubiera sido empleada en las otras características.
Seguido
tenían que interpretar una oración y decir esta llevaba implícito el concepto
de fenotipo, genotipo, homocigoto o heterocigoto, entre otros. Esto con la
finalidad de que ellos tomaran habilidad al momento de interpretar la información
escrita. Para terminar en la última columna tenían que obtener los dos alelos
del individuo que se describía en la oración. Como muchos de los enunciados
estaban interrelacionados entre sí, entonces tenían que analizar bien y detenidamente
para evitar la impulsividad hacerlo bien. También se les indicó que del buen desarrollo
de este gua dependería el desarrollo de la próxima así que se les recomendó trabajo
detenido y cuidadoso.
![](//1.bp.blogspot.com/-hRaN8U7ev70/UmHUqW4Z0KI/AAAAAAAABpM/LWVdws-DYPY/s640/ejercicios+genetica+1+mendeliana.JPG) |
Tabla Nº 2. En la columna
correspondiente a concepto los estudiantes tenían que leer la oración de la
izquierda e interpretar que concepto implícito estaba contenido en esa oración.
Conceptos como fenotipo, genotipo, heterocigoto, entre otros fueron los
conceptos más trabajados en esta columna. Luego de identificado el concepto
principal, tenían que calcular los dos alelos para el sujeto descrito en la oración. |
![](//2.bp.blogspot.com/-w7Jxflwjglo/UmHU9fx7j7I/AAAAAAAABpU/XF-bsVbTBo4/s640/1+ejercicios+genetica+mendeliana.JPG) |
Tabla Nº 2. Para determinar
los alelos de la persona que se enunciaba en la oración, los estudiantes tenían
que remitirse a la tabla Nº 1, analizar y decidir cuáles eran los dos alelos a
emplear. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvoed8E8BRHX_Dt3QqYBUZwg01XFap4mvFXhIJ5ydoIq2_R3YDqb5xZSQtx2TVciqxom5PsMZxb2kPdRQhOosYp-P9c0ObqZtbVMdv2pp9o9KPAwCw37Hvroq-ZwRgf5qtooy-ZNrxTgM/s640/genetica+mendeliana+2.JPG) |
Continuación
de la tabla Nº 2. |
![](//2.bp.blogspot.com/-NVje9H0F7tU/UmHUHvhEcQI/AAAAAAAABo0/n4TpaymhEDs/s640/ejercicios+mendeliana.JPG) |
Detalle
de la tabla Nº 2. Parte superior. |
![](//3.bp.blogspot.com/-mefY-OrUe50/UmHUMwj-quI/AAAAAAAABo8/GYR5mKI1Ldk/s640/ejercicios+genetica+.JPG) |
Detalle
de la tabla Nº 2. Parte inferior. |
La finalidad de realizar esa actividad es indagar
cómo por medio de ejemplos sencillos los estudiantes identifican y aprenden a
manejar los conceptos mencionados en la primera parte de esta entrada; familiarizarse
con su uso y hacer un manejo eficiente de la información. Para terminar es necesario
comentar que esta guía es tan solo una base para trabajar a profundidad el siguiente
tema , es decir genética mendeliana empleando cuadros de Punnett, calculando
probabilidades y abordando la primera ley de Mendel.
Para finalizar cabe la pena aclarar que los estudiantes presentaron un trabajo adecuado, motivados por desarrollar los ejercicios adecuadamente, los análisis realizados algunas veces se revisaron más de dos veces, dado que dejaban por fura información importante. Por lo demás el trabajo fue valorado positivamente.
Para finalizar el material de apoyo empleado en esta jornada.
Los resultados de la guía Nº 2, continuación de ésta serán presentados en la próxima
entrada.
Ideas Para Mi Mundo.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola. Tu opinión es muy importante para nosotros. Animate y cuéntanos lo que piensas de nuestro espacio virtual...