Método Científico.
Hola a todos.
El tema del día de hoy es el Método Científico (MC). En sí, no es una norma estricta o el conjunto de pasos rígidos y lineales que siguen de forma estricta las personas que hacen ciencia a nivel mundial para investigar sus objetos particulares de estudio; esto no es del todo cierto. Es más como las partes en las que se componen los informes de investigación, pero de forma general, el científico puede trabajar en varios de los aspectos del MC de forma casi que simultanea. Por ejemplo trabajar en los cuatro primeros sin escribir siquiera una sola línea: observación de un fenómeno, hacerse preguntas, revisar bibliografía, inclusive, hacer un par de hipótesis a la vez mientras se toma un café (o varios).
Si en la revisión no encuentra nada que explique el fenómeno (natural, social, astronómico, médico, etc.) que observó y despertó su curiosidad, puede, por ejemplo, formalizar una investigación y trazar objetivos y plantear una metodología, realizar la experimentación y obtener resultados, analizarlos y perfilar unas conclusiones, y estas actividades no necesariamente las tiene que hacer de forma lineal; puede trabajar en dos o tres de ellas casi que al tiempo. Por ejemplo al ir obteniendo los resultados puede estar perfilando los análisis para aceptar o no una hipótesis inicial.
Es decir, el método como lo presentamos en este momento, por experiencia, es ajustable y el científico hace múltiples labores a la vez. Esa visión lineal de hace años sabemos hoy no es tan cierta. Es decir, la labor del científico también involucra error, azar, casualidad, accidente, causalidad, entre otros términos que no se hubieran permitido hace 30 años. Su fuera tan infalible el MC, hace mucho tiempo hubiésemos descubierto las curas a las enfermedades que hoy día nos aquejan, de forma rápida y certera o haber predicho problemas de salud tan severos como la pandemia actual, haber actuado oportunamente y no sufrir las consecuencias que tenemos hoy día. Todo esto no se escaparía a esa visión blindada del MC de hace algunas décadas. Sí señores, la ciencia no es infalible y llamaba al error casualidad o simplemente ¡Eureka!.
De esta manera, lo que queremos dar a entender es que el MC no es una camisa de fuerza. Sus partes constitutivas se conservan de forma decidida en los informes académicos (Tesis, ponencias, conferencias, disertaciones), pero los científicos en ejercicio son más "laxos" con este tema, más "cómodos" hoy día. Sobre una investigación en curso puede realizar ajustes, modificar experimentos, rehacer sus hipótesis, sospechar nuevos alcances, replantear objetivos; es más, es incómodo decir método científico hoy día dentro de ciertas comunidades de ciencia. Yo prefiero referirme a esto como "Metodología de trabajo en ciencias naturales" y es flexible, no es infalible, es dinámico, puede tender al error, entre otras características que lo hacen más orgánico. En otras palabras, no es absoluto y no tiene la última palabra, pero si está fuertemente ligado, por ejemplo, a los informes que los científicos prestan en sus congresos, revistas y en las universidades para optar algún título académico; incluso el informe de laboratorio conserva la estructura de los pasos clásicos del MC.
La imagen de resumen.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola. Tu opinión es muy importante para nosotros. Animate y cuéntanos lo que piensas de nuestro espacio virtual...