ELABORACIÓN DE LOS VERSORIUM

A continuación los Versorium construidos para la actividad. Cabe anotar que la base en la que se probaron todos los materiales fue la misma.



Base, constituida por una porta CD, un soporte tipo tornillo de aluminio y un pedazo de cinta aislante en la pinta.



Detalle de la parte superior del soporte donde se ubicaron los diferentes materiales que constituyen el Versorium.

 
Materiales para la construcción de la base.

Sobre los materiales se puede decir que se buscó un soporte que tuviera tornillo, muy similar al modelo construido por los estudiantes en la práctica de laboratorio. Además de buscar un tornillo y su tuerca, entre estas dos se colocó grafito para que lubricara la unión y se redujera lo más posible el roce entre las dos partes, y así se pudiera observar lo más posible el desplazamiento del material puesto a prueba en el Versorium.

Dificultades: en el laboratorio se pudo observar las dificultades que presentaron los estudiantes en la elaboración de los modelos. Se tomó nota de ellos para la construcción de los modelos presentados a continuación y no se registra mayor dificultad, si al caso la detección del centro de masa de cada material puesto a prueba en cada Versorium.

 

Base (Ba) y materiales puestos prueba en cada Versorium, junto con una caja (Cj) de acrílico que se empleó (en todos los casos) para poner a prueba el funcionamiento de cada Versorium. A cada barra de material puesta a prueba, (en su orden de arriba hacia abajo: acrílico (a), gancho legajador metálico (b), barra plástica (c), lámina de segueta metálica (d), dos barras de grafito unidas por una cinta aislante (e), y un palillo de pincho (f).



Modelo 1. Se empleó una barra de cepillo de dientes. Se pensó que por ser acrílico el material, tendría mayor interacción, pero no presentó reacción alguna. Solamente una vez con la caja de acrílico, que se mantuvo un tiempo considerable de frotamiento, se apreció algún movimiento, pero fue mínimo.

Modelo 2. Con la lámina metálica del gancho legajador se observó una mayor interacción. El objeto dio más de vuelta y media en el experimento.


Modelo 3. Con la barra de plástico se observó movimiento en la interacción con la caja de acrílico previamente frotada. Se cree que por tener un mayor diámetro es más fácil lograr que esta se mueva, quizá por un efecto de palanca, el cual a mayor distancia del pulcro (eje) menor tiene que ser la fuerza que se aplica sobre este.


Modelo 4. Este modelo presentaba dos de las características de dos de los Versorium mejor valoradas: el material (metal) y el diámetro de la placa puesta a prueba. Este modelo presentó una interacción mayor a los modelos presentados con anterioridad. Alcanzó a dar casi dos vueltas con la caja de acrílico previamente frotada.


Modelo 5. Se quiso poner a prueba una barra de grafito a ver qué comportamiento tenía. Este modelo presentó una importante interacción con la caja de acrílico previamente frotada, casi las dos vueltas, lo cual lleva a una conclusión: el material no tiene porqué ser necesariamente metal y tampoco largo para observar la interacción del Versorium.


Modelo 5. Finalmente se probó una barrita de madera, esta porque el papel es uno de los materiales que más presenta reacción en el efecto ámbar. La madera (de la que se extrae el papel), presentó una de las mayores interacciones de los materiales puestos a prueba. Esto debido, posiblemente, al material y al diámetro del modelo puesto a prueba.



Los materiales que interactuaron en mayor medida fueron: f. barra de madera; e. barritas de grafito; b. lámina del gancho legajador; y d. lámina de segueta metálica. El único material que mostró poca interacción fue c. barra plástica. El único material que no mostró interacción fue la a. barra de acrílico.
No se sometió cada modelo a diferentes materiales frotados. Se cree (basados en todas las pruebas hechas en el laboratorio) que la respuesta de cada Versorium depende del material con el que interactúa.
El movimiento del Versorium (sensibilidad), depende del diseño. Si el pulcro sobre el cual se articula el eje de movimiento del modelo no presenta una lubricación adecuada o libertad de movimiento, puede afectar la movilidad de este. Recomiendo que este sea en lo posible la punta de un alfiler o aguja para que se pueda observar al máximo la sensibilidad del modelo. También se puede pensar en suspender de un hilo cada modelo para observar la respuesta del modelo.

El Versorium detecta la carga estática del material que se ha frotado. El Versorium hace una medición de tipo cualitativa, más no cuantitativa (presencia de un objeto con carga estática, sí o no).
Sugiero que para que el Versorium detecte intensidad se le pueda ubicar un caucho delgado en el extremo opuesto al que se somete al objeto con la carga estática y que según la fuerza de atracción que genere se pueda establecer una escala de esfuerzo (según el e

CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD.

La actividad del efecto ámbar es muy importante para poner en contacto al estudiantado con fenómenos de su cotidianidad, y ésta genera bastante interés y curiosidad en ellos. Esto se hace evidente en la multitud de experiencias adicionales que llegaron a proponer para detectar o no el efecto ámbar (humo de cigarrillo, fuego, etc.).

El Versorium, como un elemento del laboratorio y del pensamiento extendido, permite la relación con fenómenos relacionados con la estática.

Aropósito del Versorium y del laboratorio adelantado con los estudiantes, es pertinente decir que las posibilidades de acción en relación a las experiencias adelantadas por el estudiantado, podrían encajar con las affordances descritas por Norman y Gibson, dada la cantidad de percepciones que generaron los estudiantes a partir de, por ejemplo, un objeto común como lo es una bomba o la peinilla y la interacción que generaron con los pedacitos de papel o el aserrín de corcho.

Los estudiantes generaron una gama cantidad de hipótesis para explicar los fenómenos observados. También se generaron importantes preguntas que parecen contradecir los datos (¿Por qué el cabello mojado no genera estática, pero una bomba previamente frotada sí atrae el chorro de agua). Estos recursos deben aprovecharse en el aula para introducir temas complejos y que se pueden hacer de forma más vivencial.stiramiento del caucho) para observar la carga que genera el objeto frotado. También se podría medir con el número de vueltas que dé el Versorium.
 
Ideas Para Mi Mundo.

Comentarios

Entradas populares